26 de junio de 2015

Chicotá.


ABC, jueves 14 de Marzo 91, pag. 53."Las cuadrilla de Rafael Franco protagonizó esa noche una autentica Heroicidad, pues se plantó desde la Puerta de San Miguel al Templo del Señor, en la Plaza de San Lorenzo, en solo cuatro chicotás, todo en medio de un diluvio"

Chicotá: se entiende el espacio recorrido por el paso entre una levantá y su correspondiente arriá. La duración de la chicotá vendrá poniéndose de acuerdo el capataz y el fiscal de paso en la levantá y el trayecto a recorrer. Diversos factores como la oportunidad de lucimiento, el cansancio de los hombres, la dificultad de un tramo estrecho o el retraso acumulado en la cofradía, motivarán que las sean más o menos largas, más o menos trabajadas y más o menos lucidas. Aunque habrá que volver en un próximo
Sobre la oscura etimología de este vocablo, que al parecer ha viajado desde muy atrás con el oficio de palanquín, si no tiene el habla del muelle un antecedente directo, el Drae ofrece varios étimos( ciclo, chicote o chicotazo) posibles, aunque resulte difícil inclinarse por uno u otro.
De todos modos "chicote" es de veras interesante a nuestro propósito:" chicote, mar. Extremo, remate o punta de cuerda , o pedazo pequeño separado de ella"
Interesante por doble motivo: primero por la procedencia marinera de este término ( como ya antes revivar, arriar, armá y desarmá), y segundo por entenderse "chicote" como un cabo de cuerda, de extensión variable, que los marineros usaban, por ejemplo, para los nudos y aparejos. ¿Podría extraerse de aquí "chicotá", sustantivo que haría mención a una medida de longitud concreta?
Al final del camino, lo escrito hasta aquí se nos antoja, precisamente, la primera chicotá de una larga carrera.

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

Comparte