BLOG COSTALEROS DE LOS Ángeles 2018

Ángeles Costaleros del Domingo de Ramos

D. ENRIQUE GONZÁLEZ CABEZA " El Plancho"(1950 - 2015)

¡ FE Y ESPERANZA EN LA VIRGEN...

BICI-PEREGRINACIÓN 2018 -DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE -

Esperando un nuevo Domingo de Ramos...

GRACIAS POR TU VISITA

Gracias por visitar este blog, tu blog, el blog de los costaleros de la Virgen de los Ángeles de la Hdad. de la Borriquita. ¡ Y SIGUEN SONANDO!

Mostrando entradas con la etiqueta Léxico de capataces y costalero.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Léxico de capataces y costalero.. Mostrar todas las entradas

10 de septiembre de 2015

Primera levantá.

ABC, jueves 17 marzo, 91, pag. 61. "La primera levantá que dio el paso del Cristo de las Tres Caídas dentro de la capilla al iniciar la estación de penitencia fue dedicada a los costaleros de la Esperanza."

D.Rojas . (arte sacro)
.Primera levantá: suele tener un carácter honorífico y se dedica a algún personaje
meritorio- bien del clero, bien de la propia hermandad, e incluso de otros estamentos sociales-, quien da los oportunos golpes al martillo para alzar el paso por vez primera. A veces se ofrenda esa primera levantá a algún hermano costalero fallecido ese mismo año.
Era costumbre antiguamente que el homenajeado regalase unos duros al capataz para que invitara a una copa a sus costaleros, si el donante era hombre de posibles o, en todo caso, si la levantá había sido con gracia. Domingo Rojas(1930), el último capataz tradicional en activo(hasta 1992 ha mandado el pasomisterio de Santa Marta), recuerda el siguiente episodio: "Con Ariza fuimos un año a hacer un contrato a Arahal... Por entonces, el capitán general de la región era don Antonio Castejón, y la señora creo que creo que era de allí y estuvo viendo los pasos. Le hicimos una levantá dentro de la iglesia y el capitán general regaló cuarenta duros a la cuadrilla. Por entonces, un café valía tres chicas."

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

26 de junio de 2015

Chicotá.


ABC, jueves 14 de Marzo 91, pag. 53."Las cuadrilla de Rafael Franco protagonizó esa noche una autentica Heroicidad, pues se plantó desde la Puerta de San Miguel al Templo del Señor, en la Plaza de San Lorenzo, en solo cuatro chicotás, todo en medio de un diluvio"

Chicotá: se entiende el espacio recorrido por el paso entre una levantá y su correspondiente arriá. La duración de la chicotá vendrá poniéndose de acuerdo el capataz y el fiscal de paso en la levantá y el trayecto a recorrer. Diversos factores como la oportunidad de lucimiento, el cansancio de los hombres, la dificultad de un tramo estrecho o el retraso acumulado en la cofradía, motivarán que las sean más o menos largas, más o menos trabajadas y más o menos lucidas. Aunque habrá que volver en un próximo
Sobre la oscura etimología de este vocablo, que al parecer ha viajado desde muy atrás con el oficio de palanquín, si no tiene el habla del muelle un antecedente directo, el Drae ofrece varios étimos( ciclo, chicote o chicotazo) posibles, aunque resulte difícil inclinarse por uno u otro.
De todos modos "chicote" es de veras interesante a nuestro propósito:" chicote, mar. Extremo, remate o punta de cuerda , o pedazo pequeño separado de ella"
Interesante por doble motivo: primero por la procedencia marinera de este término ( como ya antes revivar, arriar, armá y desarmá), y segundo por entenderse "chicote" como un cabo de cuerda, de extensión variable, que los marineros usaban, por ejemplo, para los nudos y aparejos. ¿Podría extraerse de aquí "chicotá", sustantivo que haría mención a una medida de longitud concreta?
Al final del camino, lo escrito hasta aquí se nos antoja, precisamente, la primera chicotá de una larga carrera.

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

30 de mayo de 2015

Cuadrante.... Léxico de capataces y costaleros...

"En los días previos a la salida de la cofrafia me preocupo mucho en el  aspecto organizativo: igualar, sitio de cada uno en la trabajadera, cuadrantes de relevos..."

Este cometido principalmente lo tiene  un listero son elaborar la lista o relación de costaleros que componen la cuadrilla y confeccionar el cuadrante de cada paso. Con este en la mano el capataz sabe, por ejemplo,  cuantos costaleros igualan en una trabajadera, sus nombres, el puesto que ocupan en ella y, de antiguo, lo que cada costalero había que cobrar y los anticipos que se le adelantaban...

Por cuadrante se entiende hoy , pues, el papel que se raya y cuadra y que cuenta con tantas casillas como número de hombres calce el paso. Cada cuadrilla se hace corresponder con el puesto exacto que cada costalero ocupa en la parihuela tras la igualá, anotando escrupulosamente  su nombre en el interior de ella. Antes el cuadrante hacia las veces de nóminas, como queda dicho y en el se asentaban los jornales y adelantos como ya hemos dicho. 

Hoy día el cuadrante tiene como único cometido dejar constancia de la igualá provisional de los ensayos...que son tomadas como punto de referencias  por el capataz para más tarde  llevar acabo la iguala definitiva y configurar los cuadrantes de relevo...

Fuentes: Emilio Velázquez Mijarra.

16 de julio de 2014

Léxico de capataces y costaleros: Ponerse. Ir al Palo.

ABC, domingo 19 febrero 1989, pag 70."debajo es importante saber ponerse y no moverse del palo, levantar el paso, aguantarlo"

"Una oración ante los pasos, el ver salir preciosamente al paso de Cristo... y, por fin, la llamada del contraguía que dice pornerse, y todos a la trabajadera, hacemos la cuna al costal y antes de que suene el martillo ya estamos puesto en el palo, preparados..."( Manuel toro)

Por ponerse se entiende aprestarse y colocarse cada costalero en el lugar de la trabajadera que le corresponda y donde antes ha sido igualado. Para ello, al tiempo de ocupar su puesto y meterse en el palo(acción que loguicamente antecede a la levantá y donde cada hombre acomoda cuello y cabeza, con la ropa puesta, a la parte inferior de la trabajadera), el costalero apresta su costal para que tome forma y la morcilla recaiga lógicamente en la parte lisa del palo, de filos matados , valiéndose de un pequeño tirón que él mismo se da a su ropa, al mas interior de los tres faldones del costal que le caen en espalda. El costalero se haya dispuesto a la levantá del paso, para que todo transcurra por donde marcan los cánones cuando el capataz pregunte: ¿Estáis ya puestos?

Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

21 de mayo de 2014

Dejar suelta una pata, un zanco.

" No me pida má la izquierda alante que como no dejen suelto el zanco no me puedo llamá..."ABC Martes 20 marzo 1990, pag.48.

Dejar suelta una pata, un zanco:
El giro de noventa grados con el que toma una vuelta cualquier paso, ya sea a derecha o a izquierda, exige de los cuatro pateros un trabajo suplementario al de empujar la trabajadera.
Si la vuelta es a la derecha , según el sentido de la marcha, el capataz ordena: "Derecha alante, izquierda atrás", pues, suponiendo un eje en el centro mismo de la parihuela, el paso gira de la delantera hacia la derecha y de la trasera hacia la izquierda, que no intervienen directamente en el giro, se ocupan de dejar suelto el zanco, esto es, de no fijar o aguantar la pata donde van igualados y de facilitar en lo posible la maniobra.

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

24 de enero de 2014

Con los Hermanos Costaleros... LA IGUALÁ

Con los hermanos costaleros, se inicia también un nuevo trámite, si no de estreno sí muy distinto al existente anteriormente, se trata de "la igualá", llamada antes la lista, porque básicamente eso es lo que hacían los capataces, pasar lista y rellenar algún posible hueco con nuevos costaleros. En la mayoría de las ocasiones se sabía de antemano quien faltaba u quien ocuparía su puesto, de ahí el nombre de lista, "la igualá" propiamente dicha se realizaba el mismo día de la salida, debido a que era y es fundamental llevar a los hombres bien situados en función de la altura de su trabajo.


José Ariza Mancera pasando lista antiguamente.


Manolo Villanueva con la "Lista"
Como decíamos , con la llegada de los hermanos y los ensayos, el primer día se cita a los miembros y aspirantes de cada cuadrilla sufre un importante cambio, de pasar lista se pasa a igualas a los nuevos - aunque realmente no son sino demandantes o aspirantes-, para ir metiéndolos o viendo donde podrían encajar el momento o la necesidad.

Como la afición a salir de costalero va creciendo y aumentando , cada vez acude más gente a ese primer día en que se verá con qué personas se cuenta y qué aspirantes se presentan, se avisa de los días de ensayo y qse va cerrando "la igualá" del paso y es así como se empieza a llamar "igualá" a ese día de primera revista de la cuadrilla.

La explosión demográfica que experimentan las cuadrillas en cuanto a participartes hace que alguna de estas "igualás" se desborde de gente pidiendo trabajo. Estamos en un momento dulce en cuanto a nivel de participación se refiere, pues como quiera que sea, los regimientos de solicitantes de sitio en las trabajaderas permite de algún modo que el capataz tenga donde escoger, en todos los sentidos.

Si vimos antes cómo las cuadrillas de hermanos se formaron con el número justo para completas los sitios en los palos, y se fueron paulatinamente añadiendo costaleros que iban de relevo, y finalmente como se llegaron a doblar cuadrillas y meter peones de refresco para cuadrilla de las dobladas, nos podemos imaginar la cantidad de personas que , sintiéndose en edad y capacidad de formar parte de las cuadrillas, acuden a pedir trabajo.


A veces se han visto "igualás" en las que había centenas de hombres queriendo entrar en cuadrante, auténtico desbordamiento y masificación que impedían incluso igualar o trabajar en condiciones. En ocaciones se han tenido que citar en días distintos a los nuevos y a los ya pertenecientes a la cuadrilla para que el capataz pudiera llevar a cabo su tarea de forma medianamente cómoda.




El lugar natural que se suele utilizar a día de hoy para este menester también ha variado en algunas ocasiones con respecto al que antes se utilizaba. Los capataces del tercer cuarto siglo XX utilizaban bares y tabernas de las proximidades del barrio donde vivían como cuarteles generales y después solían igualar y repasar "la igualá" en alguna plaza amplia de las inmediaciones a la iglesia donde radicaba la hermandad. En esta fase actual de vida de las cuadrillas no suele existir ese cuartel general al no existir capataces de profesión y las citan e "igualás" tienen como punto de encuentro la propia iglesia o casa hermandad cuando ésta tiene las dimensiones suficientes.





EL PUNTO. Bar histórico en el mundo de los capataces y costaleros de Sevilla.
+Información http://bit.ly/1jAANVI



Recordamos que la aglomeración de costaleros por cuadrilla y la forma de vida actual hacen que muchos hombres acudan al ensayo vestidos de forma particular y necesitan un espacio donde cambiarse y dejar la ropa con que han acudido antes de vestirse de costalero. Si multiplicamos esta circunstancia por el número de hombres que llevan el paso, cualquier dependencia que no hace demasiado se utilizaba a tal efecto queda pequeña. Incluso el mismo día de la salida, aunque no se necesite tanto sitio, hay que rehabilitar un lugar para que el capataz pueda repasar la "igualá", repartir los relevos y transmitir las últimas órdenes y palabras a los costaleros. Hemos de decir , que la evolución de las formas ha traído el caso de que algunos capataces prefieran repartir los papeles de los relevos, es decir, de los sitios designados para que haya cambio de costaleros, algún día previo al de la salida procesional.

No ha cambiado sin embargo ni la finalidad ni el desarrollo de la "igualá". Los costaleros de mayor estatura van para las delanteras y los de menor estatura para las traseras, y dentro de cada trabajadera , los más altos en los costeros y los más bajos en las corrientes, quedando los intermedios como "fijadores". Como también ha ocurrido siempre, la confianza que genere cada peón en el capataz puede influir, y de hecho lo hace, en el lugar que ocupe en el paso, queremos decir que, a veces, alguien que es más bajo que otro trabaja un zanco mientras el otro lo fija, por poner un ejemplo, basándose el capataz en este cambio de responsabilidades en función de la confianza ganada con los años de trabajo de cada costalero. Este movimiento táctico suele ser desmentido por los capataces por querer dejar claro que todos los costaleros son iguales y ocupan su lugar en el paso exclusivamente en función de su estatura.






Fuentes: A ESTA ES.

10 de diciembre de 2013

¡"TOS PORIGUÁ", VALIENTES!

ABC, jueves 22- marzo - 90. pág.50
"Las voces rituales, cargadas ya de tradición, son éstas:
-¡ Ponerse!- ¿Estáis puestos? -¡Mira que voy a llamar! - ¡ Todos por igual! -¡ A èsta es! El llamador de plata ha dado un golpe seco. El paso se ha levantado."


¡"TOS PORIGUÁ", VALIENTES!
De la misma forma que al arriar el paso se decía: " ¡ los cuatro zancos a la vé! "con el propósito se asentarlos en el suelo, a la hora de levantar el paso el capataz también  a sus hombre que hagan un solo impulso: " ¡Tos poriguá!" Se ha hecho costumbre , a excepción lógicamente de los pasos que van en silencio, repetir esa frase justo antes de pronunciar "¡ A èsta e...!" y dejar caer el martillo.
Cada capataz le dará luego un especial modulación con su voz, pero la expresión " ¡ Todos por igual!" ha quedado lexicalizada, casi un rito, para designar la levantá convencional: al cielo o al tirón. Otro tanto ha sucedido con la coletilla final: " ...Valiente!".

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

27 de noviembre de 2013

Los costeros de un paso...

ABC, jueves 9-03-89, pag.48. "Hoy se alardea de llevar el zanco o el costero, y antiguamente esto no pasaba"
"Los dos costeros a tierra" "arriando por parejo los costeros" "hundirse un costero"
Costeros se denomina a los costaleros que trabajan a lo largo de los flancos de un paso, flancos que se hacen llamar también "costeros" y que son de donde aquellos toman el nombre.
Parece lógico suponer que ambas denominaciones la que se refiere al costalero y la que señala el flanco del paso, tengan su origen, por expansión metonimíca del termino susodicho, en la aceptación(lateral, situado a un costado). A la referencia genérica del grupo van dirigidas algunas ordenes del capataz "los dos costeros a tierra" "arriando por parejo los costeros" "hundirse un costero" se da por tanto esta triple conciencia en "costero" el flanco de un paso, el costalero que iguala en los  extremos de la trabajaderas...

...casi rozando el dintel de la puerta el paso de palio se para a la voz de su capataz, el quez con voz robusta pero con mucha elegancia manda a sus hombres la maniobra de " los dos costeros a tierra", a lo que el paso baja lentamente salvando la altura de la perta. ¡Venga de frente! con poco paso y lentamente el paso va salvando el dintel, a la voz de ¡hundirse un poco mas el costero derecho! el paso restifica  su posición e igualado va saliendo... cuando el publico se percata más de medio paso de palio esta en la calle...

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

22 de agosto de 2013

Léxico de capataces y costalero.(Alpargatas.Zapatillas.Botines).

ABC, Jueves 9 marzo - 89- pág. 48:" Y yo me pregunto: ¿los capataces igualan con las alpargatas o con botines? Porque si se sale con alpargatas, se debe igualar con alpargatas".

ABC, Miércoles 15 marzo - 89- pág. 43: " Aprendí en el paso de la Sentencia lo que es el ser del pueblo Sevillano, ese pueblo con alpargatas, de maris de la calle Parras, de la calle Relator..."

Alpargatas.Zapatillas.Botines.
No hay por qué suponer que las alpargatas de suela de esparto o cáñamo sean el calzado oficial del costalero por tradición heredada del antiguo, sino para mientes en que antaño se usaban dentro y fuera del paso " era lo que había". Alfonso Grosso, en su ya citada novela, relata como el jefe de la cuadrilla arrocera entrega unas alpargatas nuevas al protagonista, preso en el cuartel de la Guardia Civil; son las mismas alpargatas que calzaba luego bajo el paso, con las que morirá en la Madrugá mágica del Viernes Santo sevillano.
Jesús Basterra Ayesa, capataz por aquel entonces de tres cofradías de rango( Estudiantes, San Bernardo y Esperanza de Triana), suya es la primera cita, habla de que el costaleros "en Semana Santa preparaba sus alpargatas: Las metía en agua con sal para hacer más blando el  esparto y las dejaba secar. Y hasta incluso les untaba cera para que no se pegara con la del suelo, sobre todo en carrera oficial."

Hoy en día  se ha evolucionado con los tiempo y se ven Botines de deporte, cómodos y flexibles, o zapatillas de suela sintética ( las playeras), debido a su ligereza y a quedar el pie más sujeto. El esparto de la alpargata va cediendo, después de unas chicotás, y con ello puede abrirse el pie.

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

7 de junio de 2013

VISERA.

ABC, sábado 24 marzo 1990, pag.53."... La mayoría de los que una vez se arrodillaron en el suelo para hacerse la ropa y, erguidos ya, se ajustaron la visera en la frente, al borde mismo de las cejas, cual la torería usa con la montera,lo han repetido todos los años mientras el cuerpo aguante".

VISERA:" parte que tienen las gorras en la parte delantera para dar sombra a los ojos."

El término que compila Burgos y del que no hemos recogido cita oral ( la que se ofrece es literaria), en ninguna fuente de las cotejadas. Visera hace mensión a la parte anterior del costal que, una vez armado con la morcilla y ajustado, recae sobre la frente, recogiendola. Es importante señalar que dicha parte anterior es la que el costalero se sujeta, con las llemas de los dedos o las plantas de las manos, mientras por detrás  un compañero le ajusta el costal sobre la cabeza y le baja el trabajo al sitio.

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

15 de noviembre de 2012

Hoy estrenamos otro apartado en nuestro blog, dedicado a la forma de hablar de los capataces y costaleros, el que titularemos "Léxico de capataces y costaleros". Lo estrenamos con:

"El paso avanza. El capataz, como si temblara, frena laarrancada.-¡Menos paso quiero...!¡Muy poco a poco!"
Querer menos paso. No correr. Aguantarse...
  Mando que acostumbra dar el capataz cuando el paso, ante la puerta de salida, a punto de iniciar su giro o por una estrechura de la calle, se ve en una maniobra complicada. El capataz pide menos paso "no corré, no achucharme mucho ahí atrás... Aguantarse un poquito na má..." para que andando sobre los pies muy poco a poco se avance lo menos posible, y le dé lugar entonces a corregir, si fuera necesario una trayectoria equivocada, salvando asi la integridad de la estrechura. Ni que decir tiene que la maniobrabilidad de un paso aumenta mientras menos avance de frente, de ahí que sea en las salidas de las cofradías, o al tomar una vuelta ajustada, donde esta orden tiene efecto. Cuando el paso quede en franquía, el capataz, para recobrar el ritmo habitual y recuperar el tiempo perdido, pedirá a sus costaleros " bueno. ¡Venga de frente!"

Cita: J. Delgado Alba.
Léxico de capataces y costaleros
Emilio Velázquez.

Comparte